CAMPAÑA PERSONAS SIN HOGAR: 20 AÑOS DE SENSIBILIZACIÓN CAMPAÑA PERSONAS SIN HOGAR: 20 AÑOS DE SENSIBILIZACIÓN
Con motivo de la presentación de de la Campaña de Personas Sin Hogar ,el delegado episcopal de Cártias Diocesana de Santiago de Compostela, Jesús García Vázquez, insistió en que se debe sensibilizar, informar y denunciar la situación que sufren las personas sin techo. Por su parte el responsable de comunicación, Javier García Sánchez recordó que
\r\n
“Cáritas lleva 20 años sensibilizando y denunciado la realidad cotidiana de las personas en situación de sin hogar y la dificultad de su acceso a los derechos fundamentales”.
\r\n
En estas dos décadas, desde que se puso en marcha la primera campaña con el lema: “Cada día son más los que no tienen nada. No podemos quedar indiferentes”, han sido muchos los muros que hubo que escalar o derribar “ para volver a conquistar la dignidad de estas personas que a los ojos de la mayor parte de la sociedad parecen invisibles. Pero no lo son”.
\r\n
“Con nuestras campañas solidarias—dijo–, perseguimos que estas personas, hombres y mujeres, puedan ser sujetos de derechos y deberes en plenitud. Buscamos promover la inclusión social mediante la reducción de la pobreza. Y para ello es fundamental garantizar la igualdad de oportunidades, y reforzar los sistemas de Protección Social”.
\r\n
La Campaña de 2012 tiene como lema: “Son derechos. No regalos: Nadie sin hogar” “Y son derechos puesto que, matizó, un regalo es algo que se da porque otro quiere darlo .Es temporal, gratuito, se da y recibe libremente, no se sabe quien lo pueda dar ni cuando, ni cómo… Las personas no saben si van a recibirlo .Y si nunca llega ese regalo, a nadie se le puede reclamar”.
\r\n
Pero los derechos del ser humano son la ocasión que nuestro tiempo ofrece para que, mediante su consolidación, la dignidad humana sea reconocida más eficazmente y promovida universalmente “.No podemos olvidar que los derechos son exigibles, intrínsecos a la naturaleza humana. Y la sociedad ha de velar por su sostén y garantía”, señaló en otro momento de su intervención.
\r\n
\r\n
\r\n
En el último año se ha registrado un aumento importante en el número de personas consideradas como sin techo. Los datos oficiales dan cuentas de que más de 4.000 duermen todas los días en las calles de nuestra comunidad autónoma. De ellas sobre 1.700 lo hacen en las localidades que integran la Diócesis de Santiago, y más de 200 en Compostela.
\r\n
Se refirió a que la elaboración de estos datos es siempre difícil, para lo que se utilizó como fuente la memoria del Valedor do Pobo, y las aportaciones que se hacen desde las Cáritas Interparroquiales y Parroquiales, por medio de sus servicios de Acogida, Escucha, Acompañamiento y Atención Primaria.
\r\n
La crisis económica, por desgracia, está acelerando el proceso. La estabilidad laboral, la pérdida del puesto de trabajo juega un papel decisivo en el proceso. La gran mayoría de los que viven en la calle al ser preguntados por los técnicos de Cáritas, hablan de que el factor desencadenante fue la pérdida del trabajo, la no generación de recursos económicos y la falta de prestaciones sociales
\r\n
\r\n
QUE QUIERE DECIR PERSONA SIN HOGAR
\r\n
A. SIN TECHO
\r\n
1. Vivir en un espacio público (sin domicilio)
\r\n
2. Pernoctar en un albergue o forzado a pasar el resto del día en un espacio público
\r\n
B. SIN VIVIENDA
\r\n
3. Estancia en centros de servicios o refugios (hostales para sin techo que permiten diferentes modelos de estancia)
\r\n
4. Vivir en refugios para mujeres
\r\n
5. Vivir en alojamientos temporales reservados a los inmigrantes y a los demandantes de asilo
\r\n
6. Vivir en instituciones: prisiones, centros de atención sanitaria, hospitales sin tener donde ir)
\r\n
7. Vivir en alojamientos de apoyo
\r\n
\r\n
\r\n
C. VIVIENDA INSEGURA.
\r\n
8. Vivir en una vivienda sin título legal: temporalmente con familiares o amigos de forma involuntaria, sin contrato de arrendamiento.
\r\n
9. Notificación legal de abandono de la vivienda
\r\n
10. Vivir bajo la amenaza de violencia por parte de la familia o de la pareja
\r\n
\r\n
11. Vivir en una estructura temporal o chabola
\r\n
12. Vivir en una vivienda no apropiada según la legislación estatal
\r\n
13. Vivir en una vivienda masificada
\r\n
\r\n
QUIENES SUFREN EL PROCESO
\r\n
Mayoritariamente hombres, solteros y desempleados
\r\n
Nacionales y extranjeros
\r\n
Aumenta la media de edad ( la media pasa de los 45 años)
\r\n
También aumenta el nivel de estudios: secundaria y superior
\r\n
La mayoría dicen que están en la calle por haber pedido el empleo
\r\n
La limosna, suele ser en la gran mayoría, su única fuente de ingresos
\r\n
\r\n
UNA SITUACIÓN QUE PRODUCE ESTIGMAS
\r\n
De la enfermedad y la indigencia.
\r\n
Del consumo de alcohol y drogas.
\r\n
De la suciedad y el abandono.
\r\n
De la enfermedad mental.
\r\n
\r\n
LOS DERECHOS
\r\n
–Ser atendidos, informados y asesorados
\r\n
–Poderse empadronar
\r\n
–Disponer de tarjeta sanitaria, DNI, pasaporte, carné para poder ir a una biblioteca, etc.
\r\n
– Y hacer todo lo que hacen las demás personas
\r\n
\r\n
QUÉ PEIDMOS
\r\n
A las Administraciones públicas
\r\n\r\n
- \r\n
- Mayor eficacia y coordinación en la tramitación de las solicitudes de empadronamiento para facilitar el acceso a derechos fundamentales.
- Revisión de planificaciones de parque inmobiliario o de ocio que no permitan la estancia cómoda para las personas en los espacios públicos.
- Unas políticas decididas para acabar con la situación de sin hogar de miles de personas en nuestro país, como haremos de forma especial en la campaña europea a la que está adherida Cáritas hasta el año 2015
\r\n
\r\n
\r\n
\r\n
A los medios de comunicación
\r\n\r\n
- \r\n
- Un año más, comprensión hacia la situación de sin hogar de las personas y que sigan trabajando en la labor de sensibilización a la sociedad.
\r\n
\r\n
A nosotros mismos
\r\n
.Nos pedimos aprehender que no hay derechos para nosotros y regalos para las personas en situación de pobreza. Somos todos seres humanos y, por tanto, titulares de derechos.
\r\n
\r\n
QUÉ RECLAMAMOS
\r\n
–Que nadie duerma en la calle
\r\n
–Que nadie viva en alojamientos de emergencia por un período superior al necesario
\r\n
–Que nadie resida en alojamientos (viviendas tuteladas, albergues, centros de acogida), más tiempo del preciso
\r\n
–Que nadie abandone una institución sin alternativa de alojamiento (cárcel, hospital, etc)
\r\n
\r\n
QUÉ HACEMOS EN CÁRITAS
\r\n
“En Cáritas acogemos a las personas sin hogar, sin techo, buscando siempre su motivación para que inicien un proceso de recuperación personal imprescindible para su reintegración.
\r\n
Los acompañamos en el itinerario de inserción que los lleve a una normalización vital. Y lo hacemos buscando restablecer hábitos y pautas de vida razonables y estables”, manifestó ante los periodistas García Sánchez.
\r\n
Se les instala en albergues en los que fijar una residencia temporal o para poder acompañar los procesos de inserción. Les ofrecen servicios de lavandería, peluquería, ropero, farmacia y comedor. Se les cubren sus necesidades básicas de alimentación e higiene, buscando restablecer hábitos y pautas de vida saludable
\r\n
Para los que van por los caminos de la reinserción les ofertamos talleres ocupacionales especiales.
\r\n
Nuestros trabajos, de manera muy prioritaria, van dirigidos hacia aquellas personas que son transeúntes, sin residencia fija establecida y duermen en la calle.
\r\n
\r\n
\r\n
\r\n
\r\n