CÁRITAS EMPLEO A MÁS DE 12.000 PERSONAS CARITAS EMPREGOU A MÁIS DE 12.000 PERSOAS
La Memoria de Empleo detalla las acciones de inclusión socio-laboral desarrolladas con 77.072 personas en todo el país
\r\n
La inserción a través del empleo de las personas en situación de mayor dificultad social es una de las apuestas estratégicas de la Confederación Cáritas a la hora de afrontar los efectos de la exclusión social y la desigualdad en España.Prueba de ello son los datos que, un año más, se recogen en la Memoria de Empleo y Economía Social 2013 en la que se detallan las acciones de acompañamiento desarrolladas con 77.072 personas en todo el país en el último año por los centros y servicios de Cáritas. De ellas, el 15,6% consiguieron incorporarse a un empleo, lo que supone que 12.028 participantes volvieron a trabajar tras haber participado en los procesos personalizados de formación, orientación, intermediación o autoempleo puestos en marcha por Cáritas.
\r\n
La Memoria de Empleo y Economía Social supone, como señalaron Sebastián Mora, secretario general de Cáritas, y Félix Miguel Sánchez, coordinador del Equipo de Promoción de Derechos y Economía Solidaria, “un ejercicio de transparencia, al mostrar todo lo que ha supuesto nuestro compromiso con el empleo de las personas más desfavorecidas y los recursos que hemos invertido para lograrlo”.
\r\n
Cáritas invirtió en 2013 en todo el Estado un total de 35.957.092 euros a sus acciones de Empleo y Economía Social. El 62% de estos fondos proceden de aportaciones privadas (socios, donantes y empresas colaboradoras) y de ingresos procedentes de las actividades económicas desarrolladas por las empresas de economía social que gestionan las distintas Cáritas Diocesanas, y el 38% restante de subvenciones públicas (Fondo Social Europeo, Administraciones públicas estatales, autonómicas y locales).
\r\n
Todo este trabajo de Cáritas en el ámbito del empleo no habría sido posible sin el apoyo vital prestado por 2.425 voluntarios y 670 personas contratadas.
\r\nPerfil de las personas acompañadas\r\n
Las personas que participan en las acciones de empleo y formación de Cáritas continúan siendo mayoritariamente mujeres y suponen un 62% del total, frente al 38% de hombres.
\r\n
En cuanto a la procedencia de los participantes, el 53% son personas españolas y el 47% son de origen extranjero. De las 36.224 personas inmigrantes acompañadas en 2013, el 79% (28.517 personas) proceden de países extracomunitarios.
\r\n
Si se analiza el nivel de formación alcanzado, el 47% de las personas que participan en los servicios de empleo de Cáritas cuenta con estudios básicos (estudios primarios finalizados o sin finalizar).
\r\n
A la vista de estos datos, es posible definir el perfil mayoritario de intervención del Programa de Empleo, que es el de mujer (aunque cada vez disminuye más su porcentaje); española (aunque muy poco por encima de la población inmigrante); de entre 25 y 45 años, y con un bajo nivel formativo.
\r\n
Apuesta por la economía social y las personas,
\r\n
Las iniciativas de economía social, a las que la Memoria dedica un apartado específico, son una apuesta clara de Cáritas para poner en práctica un modelo de economía solidaria y alternativa.
\r\n
Durante 2013, se llevaron a cabo en toda España 37 iniciativas de economía social, que generaron un total de 689 puestos de trabajo, de los cuales 404 son empleos de inserción para personas especialmente vulnerables.
\r\n
La Memoria de Empleo y Economía Social quiere dar un protagonismo directo a las propias personas desempleadas que participan en las acciones de empleo, que renuevan diariamente su voluntad y sus esfuerzos por salir adelante en medio de un contexto social y económico de grandes dificultades.
\r\n
Por este motivo, la Memoria recoge testimonios de experiencias de inserción socio-laboral dentro de los itinerarios personalizados de inclusión sociolaboral. Juan, Lucas, Fran, Julia, Lana, Mariana, Raúl, Violeta y María ponen rostro real a los procesos que viven las personas acompañadas por Cáritas en su camino hacia el acceso y desarrollo de un empleo.
\r\n
Acceso cada vez más difícil al mercado laboral
\r\n
Los participantes en las acciones de empleo y formación de Cáritas son personas que están sufriendo directamente las consecuencias del modelo socioeconómico que ha generado una tasa de desempleo que se mantiene en el 26%. Esto significa que se han estado enfrentando a un mercado laboral de acceso cada vez más difícil, lo que nos permite entender cómo la desesperanza ha hecho mella en muchas de estas personas, que desisten impotentes en su infructuosa búsqueda de empleo.
\r\n
Entre las personas que participan en las acciones de Cáritas se encuentran aquellas que, hasta la crisis económica, han mantenido una vida laboral estable, pero también quienes antes de la crisis contaban ya con un bajo nivel de empleabilidad.
\r\n
La Memoria de Empleo y Economía Social de Cáritas se cierra con un capítulo de propuestas para un construir un nuevo modelo de generación de empleo que ofrezca oportunidades de empleo digno a todas aquellas personas, especialmente, a las más desfavorecidas, que se encuentren en condiciones de ejercer su derecho al trabajo.
\r\n
Son propuestas dirigidas a los responsables políticos, a los actores económicos, a las organizaciones sociales y a la sociedad en su conjunto para que en el ejercicio de sus responsabilidades pongan en el centro de atención a las personas y a su entorno social y natural más próximo. En concreto, se proponen tres líneas de actuación que contribuyan a superar las dificultades generadas por el actual modelo:
\r\n
1. Un crecimiento orientado a la mejora de calidad de vida de las personas, sobre todo de las más vulnerables, y comprometido con la sostenibilidad del medio ambiente.
\r\n
2. Redistribución del trabajo, garantizando la calidad del empleo y una protección social adecuada.
\r\n
3. Impulsar un modelo de emprendimiento colectivo y solidario.
\r\n
“No queremos quedarnos con los brazos cruzados”
\r\n
La intención de Cáritas al presentar estas Propuestas es, también, como ha señalado Sebastián Mora , “porque como demandaba el Papa Francisco durante la audiencia general celebrada en Roma el pasado miércoles, no queremos quedarnos `con los brazos cruzados´ ante el drama del desempleo”.
\r\n
Y, al igual que Francisco, Cáritas dirige estas Propuestas «a todos los responsables para pedirles que abran los ojos y hagan todos los esfuerzos posibles de creatividad y de generosidad para devolver la esperanza a estos hermanos y a todos los parados que ha causado el despilfarro y la crisis”.
A Memoria de Emprego detalla as acción de inclusión socio-laboral desenvolvidas con 77.072 persoas en todo o país
\r\n
A inserción a través do emprego das persoas en situación de maior dificultade social é unha das apostas estratéxicas da Confederación Cáritas á hora de afrontar os efectos da exclusión social e a desigualdade en España. Proba diso son os datos que, un ano máis, se recollen na Memoria de Emprego e Economía Social 2013 na que se detallan as accións de acompañamento desenvolvidas con 77.072 persoas en todo o país no último ano polos centros e servizos de Cáritas. Delas, o 15,6% conseguiron incorporarse a un emprego, o que supón que 12.028 participantes volveron traballar tras participar nos procesos personalizados de formación, orientación, intermediación ou autoemprego postos en marcha por Cáritas.
\r\n
A Memoria de Emprego e Economía Social supón, como sinalaron Sebastián Mora, secretario xeral de Cáritas, e Félix Miguel Sánchez, coordinador do Equipo de Promoción de Dereitos e Economía Solidaria, «un exercicio de transparencia, ao mostrar todo o que supuxo o noso compromiso co emprego das persoas máis desfavorecidas e os recursos que investimos para logralo».
\r\n
Cáritas investiu en 2013 en todo o Estado un total de 35.957.092 euros ás súas accións de Emprego e Economía Social. O 62% destes fondos proceden de achegas privadas (socios, doantes e empresas colaboradoras) e de ingresos procedentes das actividades económicas desenvolvidas polas empresas de economía social que xestionan as distintas Cáritas Diocesanas, e o 38% restante de subvencións públicas (Fondo Social Europeo, Administracións públicas estatais, autonómicas e locais).
\r\n
Todo este traballo de Cáritas no ámbito do emprego non sería posible sen o apoio vital prestado por 2.425 voluntarios e 670 persoas contratadas.
\r\n
Perfil das persoas acompañadas
\r\n
As persoas que participan nas accións de emprego e formación de Cáritas continúan sendo maioritariamente mulleres e supoñen un 62% do total, fronte ao 38% de homes.
\r\n
En canto á procedencia dos participantes, o 53% son persoas españolas e o 47% son de orixe estranxeira. Das 36.224 persoas inmigrantes acompañadas en 2013, o 79% (28.517 persoas) proceden de países extracomunitarios.
\r\n
Se se analiza o nivel de formación alcanzado, o 47% das persoas que participan nos servizos de emprego de Cáritas conta con estudos básicos (estudos primarios finalizados ou sen finalizar).
\r\n
Á vista destes datos, é posible definir o perfil maioritario de intervención do Programa de Emprego, que é o de muller (aínda que cada vez diminúe máis a súa porcentaxe); española (aínda que moi pouco por encima da poboación inmigrante); de entre 25 e 45 anos, e cun baixo nivel formativo.
\r\n
Aposta pola economía social e as persoas,
\r\n
As iniciativas de economía social, ás que a Memoria dedica un apartado específico, son unha aposta clara de Cáritas para pór en práctica un modelo de economía solidaria e alternativa.
\r\n
Durante 2013, levaron a cabo en toda España 37 iniciativas de economía social, que xeraron un total de 689 postos de traballo, dos cales 404 son empregos de inserción para persoas especialmente vulnerables.
\r\n
A Memoria de Emprego e Economía Social quere dar un protagonismo directo ás propias persoas desempregadas que participan nas accións de emprego, que renovan diariamente a súa vontade e os seus esforzos por saír adiante no medio dun contexto social e económico de grandes dificultades.
\r\n
Por este motivo, a Memoria recolle testemuños de experiencias de inserción socio-laboral dentro dos itinerarios personalizados de inclusión sociolaboral. Juan, Lucas, Fran, Julia, La, Mariana, Raúl, Violeta e María pon rostro real aos procesos que viven as persoas acompañadas por Cáritas no seu camiño cara ao acceso e desenvolvemento dun emprego.
\r\n
Acceso cada vez máis difícil ao mercado laboral
\r\n
Os participantes nas accións de emprego e formación de Cáritas son persoas que están a sufrir directamente as consecuencias do modelo socioeconómico que xerou unha taxa de desemprego que se mantén no 26%. Isto significa que se estiveron enfrontando a un mercado laboral de acceso cada vez máis difícil, o que nos permite entender como a desesperanza fixo madeixa en moitas destas persoas, que desisten impotentes na súa infrutuosa procura de emprego.
\r\n
Entre as persoas que participan nas accións de Cáritas atópanse aquelas que, até a crise económica, mantiveron unha vida laboral estable, pero tamén quen antes da crise contaban xa cun baixo nivel de empleabilidad.
\r\n
A Memoria de Emprego e Economía Social de Cáritas péchase cun capítulo de propostas para un construír un novo modelo de xeración de emprego que ofreza oportunidades de emprego digno a todas aquelas persoas, especialmente, ás máis desfavorecidas, que se atopen en condicións de exercer o seu dereito ao traballo.
\r\n
Son propostas dirixidas aos responsables políticos, aos actores económicos, ás organizacións sociais e á sociedade no seu conxunto para que no exercicio das súas responsabilidades poñan no centro de atención ás persoas e á súa contorna social e natural máis próximo. En concreto, proponse tres liñas de actuación que contribúan a superar as dificultades xeradas polo actual modelo:
\r\n
1. Un crecemento orientado á mellora de calidade de vida das persoas, sobre todo das máis vulnerables, e comprometido coa sustentabilidade do medio ambiente.
\r\n
2. Redistribución do traballo, garantindo a calidade do emprego e unha protección social adecuada.
\r\n
3. Impulsar un modelo de emprendimiento colectivo e solidario.
\r\n
“Non queremos quedarnos cos brazos cruzados”
\r\n
A intención de Cáritas ao presentar estas Propostas é, tamén, como sinalou Sebastián Mora «porque como demandaba o Papa Francisco durante a audiencia xeral celebrada en Roma o pasado mércores, non queremos quedarnos `cos brazos cruzados´ ante o drama do desemprego».
\r\n
E, do mesmo xeito que Francisco, Cáritas dirixe estas Propostas «a todos os responsables para pedirlles que abran os ollos e fagan todos os esforzos posibles de creatividade e de xenerosidade para devolver a esperanza a estes irmáns e a todos os parados que causou o malgasto e a crise».