CÁRITAS FORTALECE EL COMPROMISO DE VOLUNTARIOS Y DONANTES EN SUS ACCIONES DE LUCHA CONTRA LA PRECARIEDAD SOCIAL [:gl]CÁRITAS FORTALECE O COMPROMISO DE VOLUNTARIOS E DOANTES NAS SÚAS ACCIÓNS DE LOITA CONTRA A PRECARIEDADE SOCIAL
MEMORIA CONFEDERAL DE CÁRITAS 2014
rn
Los datos de actividad aportados por las 70 Cáritas Diocesanas y 7.525 Cáritas Parroquiales y centros que integran la Confederación Cáritas Española confirman, un año más, el fortalecimiento del compromiso de los voluntarios y donantes que sostienen sus acciones de lucha contra la precariedad social en esas “periferias” de la sociedad a las que se refiere el papa Francisco. Más de 305 millones de euros invertidos La fuerza de esta amplia base social y la opción por las personas más vulnerables están en el centro de cada uno de los datos que se recogen en la Memoria 2014. El documento fue presentado en la sede de la institución por monseñor Atilano Rodríguez, obispo de Sigüenza-Guadalajara y responsable de Cáritas en el seno de la CEPS (Comisión Episcopal de Pastoral Social), junto al presidente y al secretario general de la Confederación, Rafael del Río y Sebastián Mora.
rnrn
Más de 300 millones de euros
rn
En el documento se señala que durante el último ejercicio Cáritas invirtió un total de 305.615.095 euros (un 5% más que en 2013) en los distintos proyectos, centros y servicios de ayuda. La Memoria de Cáritas ha sido presentada en la sede de la institución por monseñor Atilano Rodríguez, obispo de Sigüenza-Guadalajara y responsable de Cáritas en el seno de la CEPS (Comisión Episcopal de Pastoral Social), junto al presidente y al secretario general de la Confederación, Rafael del Río y Sebastián Mora. 82.000 voluntarios y 4,3 millones de personas acompañadas Gracias a una amplia batería de programas de lucha contra la pobreza, a lo largo de 2014 fue posible mejorar, dentro y fuera de nuestro país, la dignidad y el acceso a los derechos humanos de más de 4,3 millones de personas en situación de gran vulnerabilidad. Este trabajo de Cáritas por la defensa de la dignidad y los derechos de los más empobrecidos ha sido posible gracias a la labor de casi 82.000 voluntarios (un 5% más Nque en 2013), con el apoyo de unos 4.500 trabajadores remunerados.
rn
El informe de actividad confirma las tendencias de los años precedentes tanto en lo que se refiere al esfuerzo económico llevado a cabo dentro los distintos apartados de intervención de Cáritas como en el apoyo recibido por parte de los donantes y colaboradores privados como de las Administraciones públicas. El 73% de los fondos son aportaciones privadas De los 305 millones invertidos en 2014, 222,8 millones (casi el 73% del total) proceden de aportaciones privadas (donantes, empresas, legados y particulares) y 82,7 millones (el 27%) de fondos públicos (Ayuntamientos, Gobiernos autónomos, Administración del Estado y Unión Europea). Los grandes apartados sociales a los que la Confederación destina mayor volumen de recursos son, por este orden, los programas de Acogida y Asistencia (80,5 millones de euros, un 16 por ciento más que en 2013), Empleo y Economía social (40,7 millones, un 13,3% más que el año anterior), Mayores (35,5 millones, que suponen un aumento del 24,4% sobre 2013), Personas Sin Hogar (28,7 millones, con un incremento del 36,4%), Familia e Infancia (23 millones) y Cooperación Internacional (22 millones). Destacan, asimismo, los esfuerzos realizados en aquellos apartados donde Cáritas viene desarrollando en los últimos años una respuesta especialmente intensa ante situaciones de gran precariedad social, como son los programas de Vivienda (al que se destinaron 6,7 millones de euros), Salud (2,9 millones) e Inmigración (4,9 millones).
rnrn
Perfil de las personas que acuden a la red de Acogida y Atención primaria de Cáritas
rn
Junto a los datos de la Memoria anual, durante la rueda de prensa se aportaron algunos de los rasgos recabados por el Observatorio de la Realidad Social de Cáritas sobre el perfil de las personas que acuden a nuestra red estatal de Acogida y Atención primaria. Respecto al tipo de núcleo familiar que conforman estas personas, el 53% son parejas con hijos, otro 19,3% son mujeres solas con hijos/as a cargo (son los denominados hogares monomarentales) y el 11,3% restante corresponde a parejas sin hijos. En cuanto a la nacionalidad de los miembros del hogar, el 73% son españoles o ciudadanos de algún país de la UE 15, y el 26,6% inmigrantes de países extraeuropeos. Otro dato significativo es que el 53% de las personas que acude a Cáritas vive en hogares en los que alguno de sus miembros está trabajando. Esto indica que tener un empleo no parece que esté ofreciendo suficiente protección ante el impacto de la pobreza o la exclusión social. Con relación a este dato, cabe señalar que en el 65,8% de los hogares atendidos por Cáritas hay personas desempleadas y de los parados acompañados el 74,2% lo es de larga duración (más de 1 año). Asimismo, a nuestra red de Acogida y Atención primaria acuden personas procedentes de distintos tipos de barrios, ya que, salvo en algunos lugares donde se produce cierto tipo de concentración territorial, la exclusión social está dispersa. Así, el 62% de las personas atendidas viven en barrios o zonas en buenas condiciones. Otro rasgo llamativo es que el 59,2% de los hogares atendidos por Cáritas han acudido previamente a los servicios sociales públicos en busca de ayuda. Un 42,7% ha acudido a alguna otra entidad social. Por último, se constata que el 58,1% de quienes acuden a Cáritas se encuentran en condiciones de pobreza (de los cuales el 33,2% están en situación de pobreza moderada y el 24,9% en pobreza severa). El 41,9% de las personas atendidas, aunque no son pobres en términos estadísticos, se enfrentan a otras problemáticas sociales o se encuentran en una situación de precariedad o vulnerabilidad. Del total de personas atendidas, se encuentran en exclusión social el 68,4%. Es importante tener en cuenta que hay personas afectadas por ambos procesos: pobreza y exclusión.
rnrn
Los pobres, hijos predilectos de la acción de la Iglesia
rn
En palabras de monseñor Atilano Rodríguez, “los datos aportados por la Memoria anual de Cáritas muestran cómo las víctimas de la precariedad y la exclusión social no están solos, sino que, son hijos predilectos de la acción pastoral de la Iglesia que están en el centro mismo de la vida de las comunidades parroquiales y diocesanas de nuestro país, donde los voluntarios, colaboradores y trabajadores de Cáritas son signo en el mundo de la misericordia de Dios con esa revolución de la ternura a la que nos convoca el papa Francisco”. El prelado —que se refirió varias veces a la instrucción pastoral “Iglesia, servidora de los pobres” aprobada por la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal el pasado mes de abril— señaló que “el servicio organizado de la caridad es una dimensión esencial de la vida comunitaria de fe”. “Cáritas —dijo— asume y desarrolla a diario este servicio desde los principios de la Doctrina Social de la Iglesia, que iluminan la realidad e inspiran su trabajo en las periferias de la sociedad. Y este es el valor añadido, la especificidad evangélica que subyace en esta Memoria anual”.
rnrn
Papel insustituible de los voluntarios
rn
Por su parte, el presidente de Cáritas, Rafael del Río, puso el acento en el papel insustituible de los voluntarios en el ser y hacer de la Confederación. Tras referirse al lema de la campaña institucional de Cáritas para este año, “Practica la Justicia. Deja tu huella”, llamó la atención sobre la “gran coherencia de esta llamada con el objeto de esta rueda de prensa, ya que nuestra Memoria anual supone una demostración palpable del mensaje de nuestra campaña”. Y es que, como aseguró el presidente, “cada cifra de las que se ofrecen en las páginas de la Memoria es una huella visible de la voluntad inequívoca de cada voluntario de practicar la justicia”.
rnrn
Propuestas de Cáritas ante las elecciones generales
rn
En su intervención, Sebastián Mora, tras desglosar los datos más destacados de la actividad de la Confederación a lo largo de 2014, aprovechó la cita informativa para poner sobre la mesa el documento Propuestas de Cáritas ante las Elecciones Generales, hecho público el pasado 30 de septiembre. Estas Propuestas consisten en un decálogo de medidas para “contribuir a la construcción de una sociedad cohesionada, justa y fraterna, a partir de la realidad de las personas en situación de mayor vulnerabilidad a las que acompañamos”. Como indicó el secretario general de Cáritas, este documento se inspira en la llamada lanzada por el Papa Francisco a la Asamblea General de Cáritas Internationalis celebrada en Roma el pasado mes de mayo a ser parte de “una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades”.
rnrn
Reforma de las políticas sociales
rn
Cáritas plantea reformas concretas en aquellas políticas públicas más relacionadas con el acceso de las personas empobrecidas a los derechos humanos, como protección social, salud, vivienda, empleo o cooperación internacional. Cáritas pretende, en palabras de su secretario general, “que, en el marco de una sociedad libre, abierta y democrática, se incorpore al debate político la mirada que desde las periferias de la precariedad nos propone ese documento, así como la defensa de los más pobres, y en especial los inmigrantes, una alerta sobre el mal moral que supone la corrupción y la llamada urgente a recuperar una economía basada en la ética y el bien común por encima de los intereses individuales y egoístas”. Como en citas electorales anteriores, Cáritas tiene la intención de presentar sus Propuestas al conjunto de los representantes políticos y los agentes sociales. Para ello, a lo largo de las próximas semanas se va a desarrollar una agenda de contactos con presentantes de las distintas formaciones que concurren a las elecciones.
rnrn
Datos
rn
RECURSOS: La Confederación Cáritas Española destinó en 2014 más de 305 millones de euros a su red de proyectos, centros y servicios
rn
BASE SOCIAL: 82.000 voluntarios y 4.500 trabajadores contratados acompañaron, a través de una red de 70 Cáritas Diocesanas y 7.525 Cáritas Parroquiales y centros, a más de 4,3 millones de personas en condiciones de gran vulnerabilidad
rn
PERFIL: El 53% de las personas que acuden a la red de Acogida y Atención primaria de Cáritas vive en hogares en los que alguno de sus miembros está trabajando
rn
PROPUESTAS: Ante las próximas elecciones generales, Cáritas urge a dar la máxima prioridad a las políticas de protección social, salud, empleo, vivienda, inmigración y cooperación internacional
rn rnrn rnrn [:gl]
MEMORIA CONFEDERAL DE CÁRITAS 2014
rn
Os datos de actividade achegados polas 70 Cáritas Diocesanas e 7.525 Cáritas Parroquiais e centros que integran a Confederación Cáritas Española confirman, un ano máis, o fortalecemento do compromiso dos voluntarios e doantes que sosteñen as súas accións de loita contra a precariedade social nesas «periferias» da sociedade ás que se refire o papa Francisco. Máis de 305 millóns de euros investidos A forza desta ampla base social e a opción polas persoas máis vulnerables están no centro de cada un dos datos que se recollen na Memoria 2014. O documento foi presentado na sede da institución por monseñor Atilano Rodríguez, bispo de Sigüenza-Guadalaxara e responsable de Cáritas no seo da CEPS (Comisión Episcopal de Pastoral Social), xunto ao presidente e ao secretario xeral da Confederación, Rafael del Río e Sebastián Mora.
rnrn
Máis de 300 millóns de euros
rn
No documento sinálase que durante o último exercicio Cáritas investiu un total de 305.615.095 euros (un 5% máis que en 2013) nos distintos proxectos, centros e servizos de axuda. A Memoria de Cáritas foi presentada na sede da institución por monseñor Atilano Rodríguez, bispo de Sigüenza-Guadalaxara e responsable de Cáritas no seo da CEPS (Comisión Episcopal de Pastoral Social), xunto ao presidente e ao secretario xeral da Confederación, Rafael del Río e Sebastián Mora. 82.000 voluntarios e 4,3 millóns de persoas acompañadas Grazas a unha ampla batería de programas de loita contra a pobreza, ao longo de 2014 foi posible mellorar, dentro e fóra do noso país, a dignidade e o acceso aos dereitos humanos de máis de 4,3 millóns de persoas en situación de gran vulnerabilidade. Este traballo de Cáritas pola defensa da dignidade e os dereitos dos máis empobrecidos foi posible grazas ao labor de case 82.000 voluntarios (un 5% máis que en 2013), co apoio duns 4.500 traballadores remunerados.
rn
O informe de actividade confirma as tendencias dos anos precedentes tanto no que se refire ao esforzo económico levado a cabo dentro os distintos apartados de intervención de Cáritas como no apoio recibido por parte dos doantes e colaboradores privados como das Administracións públicas. O 73% dos fondos son achegas privadas Dos 305 millóns investidos en 2014, 222,8 millóns (case o 73% do total) proceden de achegas privadas (doantes, empresas, legados e particulares) e 82,7 millóns (o 27%) de fondos públicos (Concellos, Gobernos autónomos, Administración do Estado e Unión Europea). Os grandes apartados sociais aos que a Confederación destina maior volume de recursos son, por esta orde, os programas de Acollida e Asistencia (80,5 millóns de euros, un 16 por cento máis que en 2013), Emprego e Economía social (40,7 millóns, un 13,3% máis que o ano anterior), Maiores (35,5 millóns, que supoñen un aumento do 24,4% sobre 2013), Persoas Sen Fogar (28,7 millóns, cun incremento do 36,4%), Familia e Infancia (23 millóns) e Cooperación Internacional (22 millóns). Destacan, así mesmo, os esforzos realizados naqueles apartados onde Cáritas vén desenvolvendo nos últimos anos unha resposta especialmente intensa ante situacións de gran precariedade social, como son os programas de Vivenda (ao que se destinaron 6,7 millóns de euros), Saúde (2,9 millóns) e Inmigración (4,9 millóns).
rnrn
Perfil das persoas que acoden á rede de Acollida e Atención primaria de Cáritas
rn
Xunto aos datos da Memoria anual, durante a rolda de prensa achegáronse algúns dos trazos solicitados polo Observatorio da Realidade Social de Cáritas sobre o perfil das persoas que acoden á nosa rede estatal de Acollida e Atención primaria. Respecto ao tipo de núcleo familiar que conforman estas persoas, o 53% son parellas con fillos, outro 19,3% son mulleres soas con fillos/as a cargo (son os denominados fogares monomarentais) e o 11,3% restante corresponde a parellas sen fillos. En canto á nacionalidade dos membros do fogar, o 73% son españois ou cidadáns dalgún país da UE 15, e o 26,6% inmigrantes de países extraeuropeos. Outro dato significativo é que o 53% das persoas que acode a Cáritas vive en fogares nos que algún dos seus membros está a traballar. Isto indica que ter un emprego non parece que estea a ofrecer suficiente protección ante o impacto da pobreza ou a exclusión social. Con relación a este dato, cabe sinalar que no 65,8% dos fogares atendidos por Cáritas hai persoas desempregadas e dos parados acompañados o 74,2% o é de longa duración (máis de 1 ano). Así mesmo, á nosa rede de Acollida e Atención primaria acoden persoas procedentes de distintos tipos de barrios, xa que, salvo nalgúns lugares onde se produce certo tipo de concentración territorial, a exclusión social está dispersa. Así, o 62% das persoas atendidas viven en barrios ou zonas en boas condicións. Outro trazo rechamante é que o 59,2% dos fogares atendidos por Cáritas acudiron previamente aos servizos sociais públicos en busca de axuda. Un 42,7% acudiu a algunha outra entidade social. Por último, constátase que o 58,1% de quen acoden a Cáritas atópanse en condicións de pobreza (dos cales o 33,2% están en situación de pobreza moderada e o 24,9% en pobreza severa). O 41,9% das persoas atendidas, aínda que non son pobres en termos estatísticos, enfróntanse a outras problemáticas sociais ou se atopan nunha situación de precariedade ou vulnerabilidade. Do total de persoas atendidas, atópanse en exclusión social o 68,4%. É importante ter en conta que hai persoas afectadas por ambos os procesos: pobreza e exclusión.
rnrn
Os pobres, fillos predilectos da acción da Igrexa
rn
En palabras de monseñor Atilano Rodríguez, «os datos achegados pola Memoria anual de Cáritas mostran como as vítimas da precariedade e a exclusión social non están sós, senón que, son fillos predilectos da acción pastoral da Igrexa que están no centro mesmo da vida das comunidades parroquiais e diocesanas do noso país, onde os voluntarios, colaboradores e traballadores de Cáritas son signo no mundo da misericordia de Deus con esa revolución da tenrura á que nos convoca o papa Francisco». O prelado – que se referiu varias veces á instrución pastoral «Igrexa, servidora dos pobres» aprobada pola Asemblea Plenaria da Conferencia Episcopal o pasado mes de abril- sinalou que «o servizo organizado da caridade é unha dimensión esencial da vida comunitaria de fe». «Cáritas – dixo – asume e desenvolve a diario este servizo desde os principios da Doutrina Social da Igrexa, que iluminan a realidade e inspiran o seu traballo nas periferias da sociedade. E este é o valor engadido, a especificidade evanxélica que subxace nesta Memoria anual».
rnrn
Papel insubstituíble dos voluntarios
rn
Pola súa banda, o presidente de Cáritas, Rafael del Río, puxo o acento no papel insubstituíble dos voluntarios no ser e facer da Confederación. Tras referirse ó lema da campaña institucional de Cáritas para este ano, «Practica a Xustiza. Deixa a túa pegada», chamou a atención sobre a «gran coherencia desta chamada co obxecto desta rolda de prensa, xa que a nosa Memoria anual supón unha demostración palpable da mensaxe da nosa campaña». E é que, como asegurou o presidente, «cada cifra das que se ofrecen nas páxinas da Memoria é unha pegada visible da vontade inequívoca de cada voluntario de practicar a xustiza».
rnrn
Propostas de Cáritas ante as eleccións xerais
rn
Na súa intervención, Sebastián Mora, tras desagregar os datos máis destacados da actividade da Confederación ao longo de 2014, aproveitou a cita informativa para poñer sobre a mesa o documento Propostas de Cáritas ante as Eleccións Xerais, feito público o pasado 30 de setembro. Estas Propostas consisten nun decálogo de medidas para «contribuír á construción dunha sociedade cohesionada, xusta e fraterna, a partir da realidade das persoas en situación de maior vulnerabilidade ás que acompañamos». Como indicou o secretario xeral de Cáritas, este documento inspírase na chamada lanzada polo Papa Francisco á Asemblea Xeral de Cáritas Internationalis celebrada en Roma o pasado mes de maio a ser parte «dunha Igrexa accidentada, ferida e manchada por saír á rúa, antes que unha Igrexa enferma polo peche e a comodidade de aferrarse ás propias seguridades».
rnrn
Reforma das políticas sociais
rn
Cáritas expón reformas concretas naquelas políticas públicas máis relacionadas co acceso das persoas empobrecidas aos dereitos humanos, como protección social, saúde, vivenda, emprego ou cooperación internacional. Cáritas pretende, en palabras do seu secretario xeral, «que, no marco dunha sociedade libre, aberta e democrática, se incorpore ó debate político a mirada que desde as periferias da precariedade nos propon ese documento, así como a defensa dos máis pobres, e en especial os inmigrantes, unha alerta sobre o mal moral que supón a corrupción e a chamada urxente a recuperar unha economía baseada na ética e o ben común por encima dos intereses individuais e egoístas». Como en citas electorais anteriores, Cáritas ten a intención de presentar as súas Propostas ao conxunto dos representantes políticos e os axentes sociais. Para iso, ao longo das próximas semanas vaise a desenvolver unha axenda de contactos con presentantes das distintas formacións que concorren ás eleccións.
rnrn
Datos
rn
RECURSOS: A Confederación Cáritas Española destinou en 2014 máis de 305 millóns de euros á súa rede de proxectos, centros e servizos
rn
BASE SOCIAL: 82.000 voluntarios e 4.500 traballadores contratados acompañaron, a través dunha rede de 70 Cáritas Diocesanas e 7.525 Cáritas Parroquiais e centros, a máis de 4,3 millóns de persoas en condicións de gran vulnerabilidade
rn
PERFIL: O 53% das persoas que acoden á rede de Acollida e Atención primaria de Cáritas vive en fogares nos que algún dos seus membros está a traballar
rn
PROPOSTAS: Ante as próximas eleccións xerais, Cáritas urxe a dar a máxima prioridade ás políticas de protección social, saúde, emprego, vivenda, inmigración e cooperación internacional