Noticia

21 Feb

CURSO DEL CONVENIO DE ARRAIGO PARA LA FORMACIÓN

Un grupo de mujeres, de nacionalidades peruanas y colombianas participaron en el curso de limpieza doméstica, organizado por el departamento de Empleo y Formación de Cáritas Diocesana de Santiago de Compostela. Las alumnas en búsqueda activa de empleo a lo largo de  las 100 horas didácticas desarrollaron habilidades esenciales para trabajar en el sector da la limpieza, como el tratamiento de suelos, paredes y techos, la limpieza de mobiliario, de cristales o el uso de maquinaria para realizar este trabajo. Esta acción formativa se enmarca en el convenio de Arraigo para la formación, una iniciativa de la Consellería de Emprego, Comercio e Emigración en colaboración con la Federación de Cáritas en Galicia.

Durante este año se lleva a cabo la segunda edición de esta iniciativa pionera en España, cuyo objetivo es doble: que las personas participantes puedan obtener una autorización que les permita su integración sociolaboral y la regularización de su situación administrativa .La iniciativa contribuye a hacer frente a la escasez de personal en ciertos sectores del mercado productivo gallego.

Personas migrantes

Este programa está dirigido a personas migrantes en situación irregular que acrediten una permanencia continuada en España de al menos dos años, carezcan de antecedentes penales y se comprometan a realizar una formación cualificada. Además de la capacitación profesional, el programa incluye itinerarios individualizados de arraigo para la formación, prospección empresarial, intermediación laboral y acompañamiento a las personas participantes durante todo el proceso. También se incluyen  una serie de ayudas económicas para las personas participantes durante su periodo de formación.

Con la programación se fomenta la capacitación en sectores con alta demanda de personal, contribuyendo tanto a la integración social de las personas participantes como al fortalecimiento del tejido económico y laboral.

La anterior edición de este programa benefició a 65 personas de las que todas obtuvieron un permiso de residencia, y el 71% consiguió regularizar su situación y obtener un empleo estable